¿Por qué el empleo híbrido domina el mercado laboral?

| |

El mundo laboral ya no es el mismo. Si antes la discusión era “oficina vs. remoto”, hoy el empleo híbrido se consolida como la opción favorita de empresas y profesionales. Según datos de Universia, en el primer trimestre de 2025, las ofertas laborales que combinan presencialidad y teletrabajo aumentaron más de un 6% en México, superando las 5,200 vacantes gestionadas. Para los jóvenes, esto significa una oportunidad única: flexibilidad sin sacrificar crecimiento. ¿Qué sectores lideran esta tendencia? ¿Cómo prepararte para estas oportunidades? Aquí te lo contamos.

1. El empleo híbrido no es una moda, es una realidad

El crecimiento del 6% en ofertas híbridas no es casualidad. Ramón Rodríguez, director global de Empleabilidad de Universia, lo atribuye a un cambio estructural: las empresas priorizan retener talento joven, que valora horarios flexibles y autonomía. Sectores como servicio al cliente y administración concentran el 50% de las vacantes, con un incremento del 27% en el primer caso.

2. ¿Por qué las empresas apuestan por lo híbrido?

  • Atracción de talento: Los millennials y Gen Z prefieren equilibrio entre vida personal y profesional.
  • Productividad: Estudios demuestran que modelos flexibles mejoran rendimiento.
  • Competitividad: Empresas que no se adaptan pierden candidatos frente a rivales innovadores.

3. Los perfiles más buscados en 2025

  • Atención al cliente: Creció un 27% (telecomunicaciones, banca, retail).
  • Administrativos: Siguen siendo esenciales, con demanda estable.
  • Prácticas profesionales: Las vacantes híbridas para estudiantes subieron un 7%.

4. Cómo destacar en un mercado híbrido

Universia ofrece herramientas clave:

  • CV Builder con IA: Personaliza tu currículum según el puesto.
  • Habilidades blandas: Comunicación y gestión del tiempo son vitales para el trabajo remoto.
  • Networking digital: Aprovecha plataformas como Universia, con 154,000 usuarios en México.

El empleo híbrido llegó para quedarse, y su crecimiento del 6% es solo el inicio. Si eres estudiante o recién graduado, enfócate en sectores con alta demanda y adapta tu perfil. La flexibilidad ya no es un beneficio, es una expectativa laboral. ¿Listo para tu siguiente paso?

Anterior

8 preguntas frecuentes en una entrevista para la maestría

Revistas

     Politíca de Privacidad        Términos y Condiciones       Legal