Convocatorias

Maestría en Estudios de Género en la UNAM 2026: Requisitos, fechas y todo lo que debes saber”

¿Te interesa profundizar en temas de género, feminismos y políticas públicas? La Maestría en Estudios de Género en la UNAM es uno de los programas más reconocidos en América Latina, diseñado para formar especialistas en la materia. Si estás considerando aplicar para el ciclo 2026-2, aquí te explicamos todas las fechas clave, requisitos y etapas del proceso de selección.

Este posgrado, impartido en modalidad presencial, tiene una duración de cuatro semestres y aborda campos como teorías de género, identidades, sexualidades y políticas públicas. A continuación, te detallamos todo lo que necesitas saber para no perder esta oportunidad académica.

¿Qué campos de conocimiento abarca la maestría?

El programa se divide en cuatro líneas de investigación:

  1. Estudios teóricos y metodológicos en género y feminismos
  2. Identidades, cuerpos y sexualidades
  3. Género y políticas públicas
  4. Género, ciencia y tecnología

Cada una de estas áreas busca formar profesionales capaces de analizar y proponer soluciones a problemáticas sociales desde una perspectiva de género.

Requisitos clave para ingresar

1. Documentos administrativos

  • Acta de nacimiento (con menos de 6 meses de antigüedad).
  • CURP (para mexicanos) o pasaporte (extranjeros).
  • Identificación oficial (INE, pasaporte, cédula profesional).
  • Título de licenciatura o acta de examen profesional (promedio mínimo de 8.0).
  • Certificado de estudios (con 100% de créditos).

2. Documentos académicos

  • Constancia de idioma (inglés, francés, portugués, etc.).
  • Carta de exposición de motivos (formato oficial).
  • CV actualizado (en formato UNAM).
  • Anteproyecto de investigación (alineado a una de las líneas del programa).

3. Pago de inscripción

  • $480 MXN (no reembolsable).

Etapas del proceso de selección

1. ETAPA 1: Registro y carga de documentos (11 al 25 de agosto de 2025)

2. ETAPA 2: Proceso de selección (septiembre-octubre 2025)

  • Examen en línea (17 de septiembre).
  • Evaluación de anteproyecto (22 al 26 de septiembre).
  • Entrevista (20 de octubre).

3. ETAPA 3: Publicación de resultados (25 de noviembre 2025)

  • Consulta de resultados en la plataforma de la UNAM.

4. ETAPA 4: Entrega documental (6 al 30 de enero 2026)

  • Entrega física de documentos en la DGAE.

¿Por qué estudiar la Maestría en Estudios de Género en la UNAM?

  • Prestigio académico: La UNAM es la universidad más importante de Latinoamérica.
  • Enfoque multidisciplinario: Colaboran entidades como el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).
  • Oportunidades laborales: Podrás trabajar en ONGs, gobierno, investigación y docencia.
Brenda Castillo

Entradas recientes

¿Por qué los millennials, a pesar de su formación, lidian con crisis de ansiedad?

Ser la generación con más títulos universitarios no ha sido un escudo contra la ansiedad.…

3 días hace

¿Qué es una estancia posdoctoral y por qué es clave para tu futuro profesional?

¿Sabes qué es una estancia posdoctoral y cómo puede cambiar tu carrera académica? 🎓🔬 Descubre…

4 días hace

¿Qué es Amazon Bussiness y cómo puede ayudarte con tu emprendimiento?

Impulsa tu emprendimiento al siguiente nivel con Amazon Business, y descubre cómo puedes ayudarte de…

4 días hace

¿Posgrado en 2026? No te pierdas la Feria del COLMEX (fechas y actividades)

El Colegio de México (COLMEX) te invita a su 9a Feria de Licenciaturas y Posgrados,…

5 días hace

Proactividad e iniciativa: 6 formas de ejercitarlas

La proactividad se puede definir como el comportamiento que desarrollan los individuos ante determinadas situaciones…

6 días hace

¿Qué especialidades puedes estudiar en la Universidad Rosario Castellanos?

Descubre todas las especialidades en la Universidad Rosario Castellanos y elige la que mejor se…

6 días hace