Destacado

Inicia proyecto para reconstruir historia de hace millón y medio de años

Se pretende responder preguntas que ayudarán a entender el sistema climático de la Tierra.

El proyecto más ambicioso antes realizado para reconstruir la historia del clima partió rumbo a la Antártida. Se llama “Beyond Epica-Oldest Ice” y su misión consiste en recoger y examinar muestras de hielo para reconstruir la historia de las temperaturas en el último millón y medio de años.

Con financiamiento de la Unión Europea (UE) en el marco del programa “Horizon 2020”, el plan agrupa a 16 instituciones de diez países coordinados por Italia, con Carlo Barbante, de la Universidad Ca’ Foscari Venezia e investigador asociado del Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigaciones (Cnr-Isp), según informó la agencia noticiosa italiana Ansa. Por Italia participan Enea, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (Ingv) y las Universidades Ca’ Foscari de Venecia, Milano Bicocca, Bolonia, Florencia y Siena.

¿Para qué?

Los datos que se esperan de Beyond Epica son “necesarios para comprender a fondo el sistema climático”, refirió Barbante y se espera que mejoren los modelos de previsión de los cambios climáticos futuros.

El primer paso en esta dirección lo dio el proyecto Epica, concluido en 2008, que recuperó y estudió una sección semicircular de hielo de 800,000 años de antigüedad.

La perforación de Beyond Epica podría proporcionar datos inéditos sobre el comportamiento de los gases de efecto invernadero, como el anhídrido carbónico y el metano, en el periodo comprendido entre los 900,000 y 1.2 millones de años atrás, la llamada Transición del Pleistoceno Medio, cuando los intervalos entre las eras glaciales y periodos cálidos habían pasado de 41,000 a 100,000 años.

Hasta hoy, los únicos datos sobre esta frecuencia llegaron de los relevamientos de las rocas marinas, pero las secciones semicirculares de hielo podrían, por primera vez, ayudar a comprender el porqué de los cambios.

¿Dónde?

El sitio de la perforación se llama “Little Dome C” y se halla a 40 kilómetros de la base ítalofrancesa Concordia. Está entre los lugares más áridos del mundo, donde la nieve se acumula lentamente, creando burbujas de aire que aprisionan la composición atmosférica.

En las campañas antárticas 2019-20 y 2020-21 se piensa poner a punto el campo, a modo de iniciar en 2021-22 con la perforación propiamente dicha, y la conclusión está prevista para febrero de 2024, cuando se prevé alcanzar una profundidad de 2.7 kilómetros.

Fuente: Notimex

Kika Villagra

Editora de todas las guías en Reader's Digest México: Guía de Bienestar, Guía Universitaria, Guía de Posgrados, Guía de Preparatorias...

Entradas recientes

¿Por qué estudiar una maestría en Administración de Negocios? 7 puntos

Estudiar una maestría en Administración de Negocios te puede aportar muchas herramientas para tu desempeño…

11 horas hace

¿Dónde vivir tu retiro soñado? Los 10 mejores países para jubilarse

¿Soñaste con disfrutar tu jubilación en un paraíso con mejor clima, seguridad y costos? Un…

14 horas hace

¿Quieres comprar un auto? Estos son los bancos que otorgan más créditos automotrices

🚗 Comprar un auto nunca fue tan fácil. Conoce los bancos que ofrecen los mejores…

2 días hace

¡Celebra las fiestas patrias con antojitos mexicanos fit!

Te presentamos dos recetas de antojitos mexicanos fit que no solo son sabrosas, sino también…

3 días hace

¡No dejes que el banco decida tu MUT! Configura el límite de tus transferencias así

A partir de octubre, tendrás el control total sobre tus transferencias. El MTU es un…

6 días hace

¿Dónde y cómo estudiar la especialidad de Psiquiatría en México?

¿Sientes fascinación por el cerebro humano y su complejidad? La psiquiatría podría ser tu camino.…

7 días hace