Destacado

Inicia proyecto para reconstruir historia de hace millón y medio de años

Se pretende responder preguntas que ayudarán a entender el sistema climático de la Tierra.

El proyecto más ambicioso antes realizado para reconstruir la historia del clima partió rumbo a la Antártida. Se llama “Beyond Epica-Oldest Ice” y su misión consiste en recoger y examinar muestras de hielo para reconstruir la historia de las temperaturas en el último millón y medio de años.

Con financiamiento de la Unión Europea (UE) en el marco del programa “Horizon 2020”, el plan agrupa a 16 instituciones de diez países coordinados por Italia, con Carlo Barbante, de la Universidad Ca’ Foscari Venezia e investigador asociado del Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigaciones (Cnr-Isp), según informó la agencia noticiosa italiana Ansa. Por Italia participan Enea, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (Ingv) y las Universidades Ca’ Foscari de Venecia, Milano Bicocca, Bolonia, Florencia y Siena.

¿Para qué?

Los datos que se esperan de Beyond Epica son “necesarios para comprender a fondo el sistema climático”, refirió Barbante y se espera que mejoren los modelos de previsión de los cambios climáticos futuros.

El primer paso en esta dirección lo dio el proyecto Epica, concluido en 2008, que recuperó y estudió una sección semicircular de hielo de 800,000 años de antigüedad.

La perforación de Beyond Epica podría proporcionar datos inéditos sobre el comportamiento de los gases de efecto invernadero, como el anhídrido carbónico y el metano, en el periodo comprendido entre los 900,000 y 1.2 millones de años atrás, la llamada Transición del Pleistoceno Medio, cuando los intervalos entre las eras glaciales y periodos cálidos habían pasado de 41,000 a 100,000 años.

Hasta hoy, los únicos datos sobre esta frecuencia llegaron de los relevamientos de las rocas marinas, pero las secciones semicirculares de hielo podrían, por primera vez, ayudar a comprender el porqué de los cambios.

¿Dónde?

El sitio de la perforación se llama “Little Dome C” y se halla a 40 kilómetros de la base ítalofrancesa Concordia. Está entre los lugares más áridos del mundo, donde la nieve se acumula lentamente, creando burbujas de aire que aprisionan la composición atmosférica.

En las campañas antárticas 2019-20 y 2020-21 se piensa poner a punto el campo, a modo de iniciar en 2021-22 con la perforación propiamente dicha, y la conclusión está prevista para febrero de 2024, cuando se prevé alcanzar una profundidad de 2.7 kilómetros.

Fuente: Notimex

Kika Villagra

Editora de todas las guías en Reader's Digest México: Guía de Bienestar, Guía Universitaria, Guía de Posgrados, Guía de Preparatorias...

Entradas recientes

Diplomado, Especialización o Webinar: ¿Cuál elegir para tu futuro profesional?

Antes de lanzarte a la aventura, es importante que comprendas las diferencias entre las opciones…

2 horas hace

Convocatoria abierta: Maestría en optimización para futuros líderes en tecnología

¿Listo para llevar tus habilidades matemáticas al siguiente nivel? La Convocatoria para ingresar a la…

1 día hace

¿Te debe dinero el SAT y no lo sabías? Esto es lo que muchos mexicanos ignoran sobre su declaración anual

Cada año, millones de mexicanos renuncian, sin saberlo, a recuperar parte del dinero que el…

3 días hace

¿Quieres ser diplomático? Todo sobre la convocatoria personal diplomático del SEM 2025

La convocatoria personal diplomático 2025 del Servicio Exterior Mexicano está abierta. Conoce los requisitos, las…

4 días hace

Plantas para el calor: 10 especies que refrescan tu hogar (¡y son fáciles de cuidar!)

¿El calor en casa es insoportable? La solución puede estar en la naturaleza. Te presentamos…

1 semana hace

Cómo convertirse en un auténtico líder

Un buen líder será siempre aquel que aprenda continuamente sobre nuevas y mejores formas de…

1 semana hace