¿Cuánto cuesta vivir en México? Lo más caro y lo más accesible

¿Cuánto cuesta vivir en México? Lo más caro y lo más accesible

| | ,

¿Estás pensando en mudarte, cambiar de aires o simplemente sientes que tu dinero no rinde como antes? La pregunta del millón para muchos mexicanos y expatriados es, justamente, cuánto cuesta vivir en México. La respuesta, sin embargo, no es única. Imagina a México como un enorme mosaico económico: mientras en algunas zonas el costo de vida puede competir con grandes capitales del mundo, en otras, la vida transcurre con un ritmo y un precio notablemente más accesible. La disparidad es tan grande que la diferencia en el gasto de los hogares entre el estado más caro y el más económico puede superar los $40,000 MXN trimestrales. En esta guía, nos sumergimos en los datos duros del INEGI para despejar tus dudas y mostrarte dónde cuesta vivir más y dónde es más accesible en México, para que tomes la mejor decisión para tu bolsillo.

El termómetro del gasto: entendiendo el “Gasto Corriente”

Antes de lanzarnos a comparar, es crucial entender qué miden las estadísticas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), utiliza el concepto de “gasto corriente monetario trimestral por hogar”. Pero, ¿qué significa esto en cristiano?

  • Gasto Corriente: Es todo el dinero que una familia destina para su día a día.
  • Monetario: Se refiere específicamente al gasto en efectivo, tarjeta o transferencia, dejando fuera lo que se autoconsume (como productos de una milpa propia).
  • Trimestral por Hogar: Es el total gastado en tres meses por una unidad familiar.

Este gasto incluye rubros esenciales como:

  • Alimentos y bebidas fuera y dentro del hogar.
  • Transporte y combustible.
  • Educación y esparcimiento.
  • Vivienda (renta, servicios de luz, agua, gas).
  • Cuidado de la salud.

Este indicador es la mejor brújula que tenemos para medir y comparar objetivamente cuánto cuesta vivir en México de una región a otra.

¿Dónde duele más el bolsillo? Los estados con el costo de vida más alto

De acuerdo con los últimos datos del INEGI, el podio de los estados con el mayor gasto trimestral por hogar lo encabezan las entidades con mayor desarrollo industrial, de servicios y urbanización.

1. Ciudad de México:

La capital del país se consolida como el lugar donde vivir tiene el precio más elevado. El gasto corriente promedio por hogar en la CDMX alcanza la friolera de $66,383 pesos trimestrales. La concentración de oportunidades laborales, servicios de lujo, alta demanda de vivienda y el costo de transporte en una ciudad tan vasta explican este liderato. Rentar un departamento pequeño en una zona céntrica puede fácilmente consumir una parte sustancial de este presupuesto.

2. Nuevo León:

Apoyado por la pujante economía de Monterrey y su área metropolitana, Nuevo León se posiciona como el segundo estado más caro. La fuerte actividad corporativa e industrial eleva el costo de los bienes y servicios, especialmente la vivienda en zonas premium y el transporte privado.

3. Querétaro:

Querétaro ha experimentado un boom económico y demográfico en los últimos años. La llegada de numerosas empresas nacionales e internacionales ha incrementado la demanda de vivienda y servicios, impulsando los costos generales y colocándolo en el top 3 de los estados con un mayor costo de vida.

mapa de cuál es el estado más caro para vivir

¿Dónde el presupuesto rinde más? Los estados más accesibles

En el otro extremo del espectro, encontramos estados donde la vida tiene un precio significativamente menor, permitiendo que los ingresos promedio se destinen a una mayor cantidad de bienes y servicios.

1. Chiapas:

Chiapas se mantiene como el estado con el costo de vida más bajo del país. El gasto corriente trimestral por hogar aquí es de aproximadamente $27,000 pesos, menos de la mitad del gasto en la CDMX. La economía local, más basada en actividades primarias y con una estructura de servicios menos encarecida, permite precios mucho más bajos en renta, alimentos y transporte.

2. Oaxaca:

Aunque su capital es un imán turístico, el estado en su conjunto mantiene costos de vida muy por debajo de la media nacional. Fuera de los corredores turísticos más exclusivos, es posible encontrar una excelente relación calidad-precio en vivienda y alimentación, con un gasto trimestral que se acerca al de Chiapas.

3. Veracruz:

Veracruz ofrece un panorama diverso. Mientras ciudades como Veracruz y Xalapa tienen costos medios, muchas áreas del estado presentan una economía muy accesible. Su vasto territorio y la riqueza de productos locales contribuyen a mantener los precios de la canasta básica y la vivienda en niveles manejables para la mayoría de los hogares.

Un país de dos velocidades económicas

La brecha en el gasto de los hogares mexicanos es un reflejo de las profundas diferencias socioeconómicas regionales. Mientras el norte y centro del país, con sus grandes urbes y polos industriales, presentan un costo de vida alto, el sur-sureste se caracteriza por una economía mucho más accesible.

Entender cuánto cuesta vivir en México y estas diferencias es más que un dato curioso; es una herramienta poderosa para la planificación financiera personal. Tu profesión, tus aspiraciones salariales y tu estilo de vida deseado deben conversar con el costo de la entidad que elijas para plantar tu futuro. Al final, el “México barato” o “México caro” depende enteramente de dónde decidas poner tu mochila.

Anterior

Domina el trámite: ¿cómo registrar tu título y solicitar tu cédula 100% online?

¿Cuáles son las tarjetas de crédito con cashback en México?

Siguiente
Revistas

     Politíca de Privacidad        Términos y Condiciones       Legal