Categorías: Cultura

2019, año de las lenguas indígenas

“Es a través del lenguaje que nos comunicamos con el mundo, definimos nuestra identidad, expresamos nuestra historia y cultura, aprendemos, defendemos nuestros derechos humanos y participamos en todos los aspectos de la sociedad, por nombrar solo algunos.

”A través de la lengua, las personas preservan la historia, las costumbres y tradiciones de su comunidad, la memoria, los modos únicos de pensamiento, significado y expresión. También la utilizan para construir su futuro. El idioma es fundamental en los ámbitos de la protección de los derechos humanos, la buena gobernanza, la consolidación de la paz, la reconciliación y el desarrollo sostenible”.

Así fue como las Naciones Unidas se manifestaron respecto al lenguaje y las lenguas para decretar que el 2019 sería el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. La finalidad es recordar la riqueza lingüística que nos rodea y mejorar las estrategias de preservación de las lenguas indígenas a nivel mundial, ya que muchas están perdiendo un gran número de hablantes.

Según el Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas, hoy en día, 3% de la población mundial habla el 96% de todas las lenguas del mundo (hoy se estima que hay unas 67,000 lenguas en uso), por lo que, desde 2016, la ONU ha debatido sobre las diversas formas de conservar las lenguas. Para ello proponen 5 áreas de atención:

  1. Aumento de la comprensión, la reconciliación y la cooperación internacional.
  2. Creación de condiciones favorables para el intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas en relación con las lenguas indígenas.
  3. Integración de las lenguas indígenas en el establecimiento de normas.
  4. Empoderamiento a través de la creación de capacidad (es decir, optimizar los recursos disponibles para la consecución de los objetivos).
  5. Crecimiento y desarrollo a través de la elaboración de nuevos conocimientos.

Las diferentes lenguas del mundo son consideradas como un factor importante para el desarrollo social, económico y político de los pueblos, por lo que hablar la propia lengua es un derecho humano que se pretende enfatizar mediante las iniciativas planteadas en este 2019.

Con tal fin, se han propuesto una serie de actividades a nivel global, como talleres de escritura, narrativa, traducción, conferencias, festivales, mesas de diálogo, conciertos y encuentros de programadores en diversas lenguas.

Estos eventos tendrán lugar hasta el 31 de diciembre de este año en todo el planeta. Para enterarte de ellos puedes entrar a la página oficial del International Year of Indigenous Languages, donde la cartelera está disponible en un divertidísimo mapa interactivo.

Staff

Entradas recientes

5 datos que debes saber sí o sí de tu Afore

Te presentamos los 5 datos esenciales que no puedes ignorar de tu afore si buscas…

23 horas hace

RAE lanza convocatoria para un Máster en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística

Una oportunidad única para los amantes de la lengua: la RAE y la ASALE, en…

1 día hace

¿Vale la pena la titulación por posgrado? Descubre sus beneficios y retos

¿Sabías que una titulación por posgrado puede transformar tu futuro profesional? Descubre todo lo que…

2 días hace

¿Quieres una casa? Infonavit redujo los puntos para su crédito hipotecario

El Infonavit simplificó su modelo de crédito hipotecario, reduciendo los puntos necesarios de 1,080 a…

2 días hace

5 tips para mejorar tu historial crediticio

¿Qué hacer para mejorar tu historial crediticio? Aquí te damos algunos tips que te ayudarán…

5 días hace

Olvídate de trámites: la app SAT ID te envía tu Constancia de Situación Fiscal cada mes

¿Cansado de descargar tu Constancia Fiscal cada vez que la necesitas? La app SAT ID…

5 días hace