Tips

¿Trabajar en empresa o emprender? La gran decisión post-universidad

Si acabas de terminar la universidad, probablemente estés enfrentando una de las decisiones más importantes de tu vida profesional: ¿deberías buscar un trabajar en una empresa o lanzarte a emprender tu propio negocio? Es normal que te sientas inseguro, ya que ambas opciones tienen sus ventajas y desafíos. Pero tranquilo, aquí te ayudaremos a analizar cada opción para que elijas según tu perfil, metas y circunstancias.

Trabajar en una empresa: ¿Estabilidad o monotonía?

Ventajas

  • Estabilidad financiera desde el inicio
    Un salario fijo desde el primer día es un gran alivio, especialmente si buscas independencia económica. Según el INEGI, la tasa de desempleo en México es del 2.7% (2023), lo que indica oportunidades laborales accesibles.
  • Aprendizaje estructurado
    En una empresa, aprenderás de colegas con experiencia, tendrás capacitaciones y desarrollarás habilidades técnicas y sociales clave para tu crecimiento.
  • Red de contactos valiosa
    Conocerás profesionales que pueden abrirte puertas en el futuro, ya sea dentro de la misma empresa o en otros proyectos.
  • Menor riesgo financiero
    No te preocuparás por la incertidumbre de un negocio propio: tendrás ingresos fijos, prestaciones y, en muchos casos, seguridad social.

Desventajas

  • Menor autonomía
    Tendrás que seguir reglas y estructuras jerárquicas, lo que puede limitar tu creatividad y capacidad de decisión.
  • Progresión lenta
    Los ascensos y aumentos suelen depender de antigüedad y políticas internas, lo que puede ralentizar tu crecimiento.
  • Horarios rígidos
    El 66% de los mexicanos trabaja presencialmente a tiempo completo (Ipsos), lo que limita tu flexibilidad.

Emprender: ¿Libertad o incertidumbre?

Ventajas

  • Eres tu propio jefe
    Tomas todas las decisiones y defines el rumbo de tu negocio. Si odias los jefes autoritarios, esto es un gran plus.
  • Potencial de mayores ingresos
    Si tu negocio despega, las ganancias pueden superar por mucho un salario fijo.
  • Flexibilidad de horarios
    Puedes organizar tu tiempo según tus necesidades (aunque al inicio, probablemente trabajarás más que en un empleo tradicional).

Desventajas

  • Inestabilidad financiera
    No hay sueldo fijo: si el negocio no funciona, los ingresos pueden ser inexistentes.
  • Alto riesgo y estrés
    Tú asumes todas las pérdidas, la presión es constante y el fracaso es una posibilidad real.
  • Falta de estructura
    No tendrás un equipo ya formado ni procesos establecidos: tendrás que construir todo desde cero.

¿Cuál elegir?

  • Elige trabajar en una empresa si valoras estabilidad, aprendizaje guiado y menos riesgo.
  • Elige emprender si prefieres libertad, desafíos y crees en tu capacidad para generar ingresos por tu cuenta.

No hay una respuesta universal: depende de tu personalidad, metas y tolerancia al riesgo. ¡Analiza bien y decide sin miedo!

Brenda Castillo

Entradas recientes

¿Cuál es el salario promedio de los mexicanos según su grado de escolaridad?

Un nuevo reporte del INEGI desglosa el sueldo promedio de los mexicanos. Desde la primaria…

18 horas hace

¿Quiénes son los profesionistas que podrán JUBILARSE a los 53 años?

La reforma a las pensiones del ISSSTE ha puesto sobre la mesa una posibilidad tentadora:…

21 horas hace

Posgrado en matemáticas: ¿por qué mejora tu perfil como financiero?

Un posgrado en matemáticas fortalece tu perfil como financiero. Descubre cómo esta formación te prepara…

4 días hace

¿Buscas especializarte? Estos cursos de Análisis de Datos son gratuitos y con certificación

El futuro del trabajo está en los datos, y ahora puedes prepararte para él sin…

4 días hace

¿Cuáles son los programas de posgrado de la UNAM en línea?

🎓 Descubre la lista completa de posgrados que la UNAM ofrece en línea, conoce todos…

5 días hace

Crédito FIDERH de Banxico: ¿cómo funciona su financiamiento educativo?

Transforma tu carrera y estudia ese posgrado que siempre has querido. El programa FIDERH del…

5 días hace