Destacado

Se confirman las objeciones de Einstein a la mecánica cuántica

Según un comunicado de prensa del 20 de mayo de este año, sir Ruggero Maria Santilli, en colaboración con otros científicos, logró confirmar la idea que Einstein tenía sobre la mecánica cuántica: que era una “teoría incompleta”.

Para los científicos, la mecánica cuántica debe completarse para lograr una representación de la síntesis del neutrón del hidrógeno en el núcleo de las estrellas, dado que no es posible hacerla mediante la mecánica cuántica actual.

La mecánica cuántica permitió descubrimientos importantes en la historia de la ciencia. Sin embargo, para Santilli, la noción de las moléculas basada en los enlaces de electrones de valencia del siglo XX es esencialmente una nomenclatura que responde a la imposibilidad de representarlas mediante ecuaciones.

Por esto, para él, la mecánica cuántica resulta insuficiente y necesita un complemento que le permita admitir la fuerza de atracción entre electrones de valencia idénticos, ya que según la mecánica cuántica y la química, deberían repelerse debido a sus cargas iguales y no podrían atraerse para formar moléculas. Lo anterior es resultado de una investigación iniciada por Santilli en la Universidad Harvard, en colaboración el Departamento de Energía.

La necesidad de buscar métodos matemáticos para partículas puntuales en el vacío era una de las mayores dificultades, pues estos debían representar paquetes de ondas de electrones extendidos en penetración mutua profunda, es decir, en un entrelazamiento. A partir de esto fue que surgió la isomatemática y, luego, la isoquímica. Al respecto puede consultarse Foundations of Hadronic Chemistry, uno de los trabajos de Santilli.

La necesidad de completar la mecánica cuántica (y la química) es una de las predicciones más importantes de Einstein, pues tiene implicaciones hasta en la formulación de una solución al problema medioambiental: una representación más exacta de las moléculas permite el desarrollo de un mecanismo de combustión de combustibles fósiles que no impliquen contaminantes como hidrocarburos, monóxido de carbono y otros.

Para leer más sobre el tema, recomendamos una entrevista hecha al científico en abril de 2019, y que puede consultarse en el siguiente enlace.

El tema es interesante, pero el segundo y tercer párrafo hablan de un tema demasiado especializado sin hacerlo asequible al mortal común.

Staff

Entradas recientes

¿Vas al gym? Cuidado con estas 7 infecciones que podrías contraer

Ir al gimnasio es sinónimo de salud, pero también puede ser una fuente de infecciones…

23 horas hace

Estos son los casos en los que SÍ debes presentar tu declaración anual ante el SAT

Si eres "Godín" y no tienes claro si debes presentar tu declaración anual SAT, esto…

1 día hace

Nu México da el salto a banco: Todo lo que debes saber sobre esta revolución financiera

Nu, la fintech brasileña que llegó para desafiar a la banca tradicional, acaba de recibir…

3 días hace

¿Te graduaste en Derecho? Conoce estas opciones de posgrado

Si eres graduado en Derecho y buscas dar un impulso significativo a tu carrera con…

4 días hace

Diplomado, Especialización o Webinar: ¿Cuál elegir para tu futuro profesional?

Antes de lanzarte a la aventura, es importante que comprendas las diferencias entre las opciones…

7 días hace

Convocatoria abierta: Maestría en optimización para futuros líderes en tecnología

¿Listo para llevar tus habilidades matemáticas al siguiente nivel? La Convocatoria para ingresar a la…

1 semana hace