Destacado

REDMEREE, el sector energético tiene cara de mujer

De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), el ámbito energético ha sido considerado uno de los más arraigados a la presencia masculina para la toma de decisiones y desarrollo de proyectos y es por eso que apoya la promoción de la equidad entre hombres y mujeres.

Como parte de la búsqueda por la igualdad de género y con el objetivo de posicionar a la mujer en un sector predominantemente dirigido por hombres, surge la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo en México (GIZ, por sus siglas en alemán).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Sandra Caballero Espinosa, coordinadora de la REDMEREE, explicó la importancia de esta red hecha por mujeres para las mujeres que buscan ganar espacios en el sector energético.

REDMEREE es la primera en su tipo en México, es una red flexible, diversa y dinámica que agrupa los esfuerzos de quienes buscan sumar talentos y acciones en beneficio de la igualdad y el empoderamiento de las mujeres como agentes de cambio en el sector energético.

Sandra Caballero explicó que si bien hay redes de este tipo a nivel mundial, la REDMEREE trabaja por dos agendas: la primera es la energía sustentable, apostando que el futuro es la sustentabilidad; mientras que la segunda es la igualdad de género, donde se busca que en la reconfiguración que representa la transición energética las mujeres puedan mejorar su posición.

¿Quiénes componen la REDMEREE?

La conceptualización oficial de la red fue a partir de 2015 a través de expertas en energía y género. Su lanzamiento oficial fue en abril de 2016, “queremos impulsar un sector de energía renovable y eficiencia energética que promueva el desarrollo sustentable y humano, donde mujeres y hombres puedan alcanzar todo su potencial y se desenvuelvan en condiciones de igualdad sustantiva”, comentó la coordinadora.

A pesar de que la premisa principal de esta organización es el empoderamiento de la mujer apoyado por mujeres, los hombres también están incluidos entre sus miembros, pues REDMEREE considera que no se puede cambiar el mundo ocupando solamente a la mitad de la población o que este cambio se haga para un sector exclusivo. “Somos una red incluyente y entre nuestros grupos meta tenemos a estudiantes, investigadoras, académicas, profesionistas, consultoras, funcionarias, empresarias y emprendedoras”.

Las líneas de acción de REDMEREE se basan en tres principales puntos: fortalecimiento de capacidades, liderazgo y empoderamiento y, por último, gestión del conocimiento.

Estas tres líneas de acción se pueden cumplir a través de la atracción de nuevo talento y formación profesional en energías renovables y eficiencia energética, difusión de oportunidades académicas tales como becas, posgrados o diplomados, promoción de empleos de calidad, fomento al emprendimiento, fortalecimiento de las habilidades de liderazgo en mujeres jóvenes, así como la promoción de la investigación e innovación realizada por mujeres.

Una visión al futuro

Los planes que tiene la red para los siguientes años buscan consolidar los objetivos que como organización han planeado sus miembros desde los inicios de este proyecto. “Tenemos en puerta hacer una segunda Jornada de Formación REDMEREE y seguimos formando a las coordinadoras de nodos”, explicó Sandra Caballero.

Además tienen planeado hacer una feria de emprendedoras para el sector de energía, donde las aceleradoras y especialistas puedan brindar su experiencia y ayudar a todas aquellas mujeres que inician.

Asimismo, se tiene planificado el Programa de Liderazgos de Mujeres Jóvenes del Sector. “Nuestro sueño es ser el semillero de donde salga el día de mañana la nueva secretaria de Energía. Si estamos hablando de romper paradigmas, entonces no nos pongamos barreras entre nosotras”, comentó la coordinadora.

Se busca que en el futuro esta red sea autónoma y que pueda ser un organismo de propuestas innovadoras, que tenga incidencia en la generación de políticas públicas, generar información y poder crear un observatorio de las condiciones laborales en el sector energético.

 

Por Génesis Gatica Porcayo

Staff

Entradas recientes

Big Data: qué es, para qué sirve y 5 aplicaciones empresariales clave

En un momento de gran auge para la información, el Big Data se revela como…

24 horas hace

¿Cuáles son las carreras que permiten el trabajo freelance?

La contratación de profesionales independientes por parte de grandes empresas es una tendencia que ha…

1 día hace

¿Es posible un año sabático? Aprende a diseñar un plan productivo para tu cartera

Tomar un descanso profesional prolongado es el sueño de muchos, pero la logística puede ser…

4 días hace

Tips para el uso debido de tus tarjetas de crédito

La solución de muchos mexicanos es recurrir al uso de las tarjetas de crédito; la…

4 días hace

Top 7 de posgrados para Artes que amplían tu horizonte

¿Acabas de terminar tu grado en Bellas Artes, Historia del Arte o Diseño y sientes…

5 días hace

¿Ver películas de terror es el mejor remedio para adelgazar?

Olvídate del aburrido gym. La ciencia sugiere que una sesión de 90 minutos de películas…

5 días hace