La facilidad con la que se accede a las nuevas plataformas digitales para ver películas, programas y series ha provocado un exceso en el consumo de estos contenidos, lo que lleva a una distorsión del mundo real, plantearon investigadores de la Universidad de Boston.
Los especialistas observaron que las series en línea más populares representan la violencia de una manera que no refleja con precisión lo que está sucediendo en la vida real, destacó la institución universitaria en su portal de Internet.
Sarah Krongard y Mina Tsay-Vogel, que forman parte del Centro de Investigación en Comunicación (COM) de dicha universidad, desarrollaron un estudio en psicología de la cultura popular de los medios de comunicación, donde identificaron un fenómeno conocido como “síndrome del mundo malo”.
Este fenómeno forma parte de una teoría que refiere que el espectador cree que el mundo real está estrechamente alineado con lo que ve en la pantalla o es más peligroso de lo que realmente es.
En el 2015, los investigadores y un grupo de estudiantes del COM se dieron a la tarea de ver cinco de las series más populares en la red: “House of Cards”, “Unbreakable Kimmy Schmidt”, “Marco Polo”, “Bloodline” y “Daredevil”.
En estas producciones detectaron altos índices de violencia gráfica e intencional, además de que los personajes y los objetivos de violencia eran totalmente relacionados con estereotipos de raza y género, identificados en programas tradicionales de televisión.
Para comprobarlo, encuestaron a 366 estudiantes del Centro de Investigación en Comunicación para evaluar sus hábitos al ver la televisión y sus percepciones de la sociedad. Al evaluar los resultados, detectaron que entre más horas pasaba viendo estas series en línea, más probable era que el espectador considerara al mundo como un lugar malo y temible.
Krongard y Tsay-Vogel reconocieron que la línea de investigación debe continuar para poder observar los cambios en la visualización de la televisión, el contenido de las producciones y las percepciones del mundo real.
Coincidieron en que lo mejor para ver un programa, película o serie, es que la persona sea consciente y crítica de lo que percibe para tener un buen juicio, a fin de que eso la mantenga en la realidad.
Fuente: Notimex
En un momento de gran auge para la información, el Big Data se revela como…
La contratación de profesionales independientes por parte de grandes empresas es una tendencia que ha…
Tomar un descanso profesional prolongado es el sueño de muchos, pero la logística puede ser…
La solución de muchos mexicanos es recurrir al uso de las tarjetas de crédito; la…
¿Acabas de terminar tu grado en Bellas Artes, Historia del Arte o Diseño y sientes…
Olvídate del aburrido gym. La ciencia sugiere que una sesión de 90 minutos de películas…