Actualidad

Emociones que puedes experimentar en la “nueva normalidad”

El regreso paulatino a las actividades presenciales, tanto laborales como sociales, será diferente a lo que estábamos acostumbrados y no sabemos cuánto tiempo tardaremos en volver al punto donde nos quedamos hace unos meses, o si volverá a ser igual. En esta “nueva normalidad”, una persona puede experimentar miedo, inseguridad, ansiedad o frustración, entre otras emociones.

Para sobrellevar mejor estos síntomas psicosociales, Karen Mejía, médico psiquiatra de la alianza AXA Keralty, te brinda las siguientes recomendaciones:

1. Retoma tus actividades de manera gradual y progresiva

Inicia con algo sencillo, que no implique mucho tiempo, como ir a la tienda o salir a caminar unos minutos, para que posteriormente realices otras tareas a un ritmo que te haga sentir cómodo. Recuerda que estas actividades estarán sujetas al semáforo de riesgo que emiten las autoridades de tu ciudad, por lo que siempre deberás privilegiar seguir las medidas sanitarias indicadas por las autoridades, como evitar saludar de mano a la gente y mantener en todo momento la sana distancia.

Actualmente, un tema en boca de todos es el desarrollo del “síndrome de la cabaña”. Este se conoce por el miedo a salir y tener contacto con otras personas debido a un periodo prolongado de aislamiento. Debemos aclarar que, este no es un trastorno psicológico reconocido médicamente, más bien, son síntomas adaptativos generalmente temporales. Para lidiar fácilmente con ellos, recomendamos continuar con las actividades aprendidas durante la cuarentena (como cocinar o aprender un nuevo idioma) y hablar abiertamente con nuestros seres queridos sobre las cosas que nos generan miedo, inseguridad o enojo.

2. Evita la sobreexposición a noticias que te generen estrés o depresión

Consulta fuentes confiables y oficiales, y limita el tiempo que le dedicas a ello.

El término “exceso de información” fue acuñado por Alvin Toffler en 1970 en su libro Future Shock. Estar sobreinformado pude provocar un miedo generalizado al presentar el mínimo síntoma de una infección respiratoria. Es importante, mencionar que debes mantenerte alerta a la aparición de síntomas de estrés, para que en caso de que el miedo te impida llevar a cabo de forma normal tus actividades, acudas a un especialista.

3. Cuida tu higiene del sueño

Procura dormir y despertar a la misma hora todos los días; evita siestas prolongadas (mayores a 30 minutos); no estés expuesto a pantallas, por lo menos, media hora antes de dormir; si tus pensamientos te mantienen despierto, sal de la cama y realiza una actividad relajante.

No debes sentir vergüenza por experimentar alguna de estas emociones, es completamente natural ante la situación que estamos viviendo en el mundo.

Brenda Castillo

Entradas recientes

5 Cosas que comienzan a cambiar en tu cuerpo después de los 30 años

El cambio a los 30 años trae consigo una serie de transformaciones en el cuerpo,…

6 días hace

¿Quieres una doble titulación? BUAP y universidad alemana te lo ofrecen con esta maestría

La BUAP y la Universidad Técnica de Ingolstadt (Alemania) unen fuerzas para ofrecer una doble…

6 días hace

De la idea al negocio: las mejores opciones para financiar tu emprendimiento

¿Tienes una gran idea pero no sabes cómo financiar tu emprendimiento? En esta guía, te…

7 días hace

¿Eres artista o gestor cultural? Aprovecha esta convocatoria para estudiar tu maestría o doctorado fuera de México

¿Eres artista, gestor cultural o investigador y sueñas con estudiar un posgrado en el extranjero?…

7 días hace

¿Quieres ser docente en PILARES? Requisitos, sueldo y cómo aplicar paso a paso

Si tu vocación es la enseñanza y buscas una oportunidad para impactar en la educación…

1 semana hace

Maestrías para Comunicólogos: Opciones para impulsar tu carrera

Si terminaste la carrera y buscas maestrías para comunicólogos que mejoren tu posición laboral, aquí…

1 semana hace