Al momento de iniciar tu vida laboral o cambiar de rumbo profesional, una de las encrucijadas más comunes es elegir entre ser un empleado asalariado con todas las de la ley o aventurarte como profesionista independiente que factura por honorarios. Esta decisión, que parece meramente contractual, tiene profundas implicaciones en tu economía diaria, tu planificación fiscal a largo plazo y tu acceso a la seguridad social. Comprender a fondo las diferencias fiscales entre ser asalariado y trabajar por honorarios es crucial para no llevarte sorpresas con el SAT y para construir una base financiera sólida.
A continuación, traemos para ti punto por punto todo lo que necesitas saber para elegir la opción que más te conviene.
Cuando eres un empleado asalariado, estableces una relación laboral subordinada con un patrón. Esto significa que tienes un horario fijo, un lugar de trabajo definido y te acoges a la Ley Federal del Trabajo. Fiscalmente, estás inscrito en el Régimen de Sueldos y Salarios.
Ventajas:
Desventajas:
También te puede interesar: ¿Usas tarjetas departamentales? El SAT advierte de errores que debes evitar
Como profesionista por honorarios (o independiente), eres tu propio jefe. Prestas servicios a uno o varios clientes sin una relación laboral subordinada. Te inscribes en un régimen fiscal como el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) o el Régimen de Actividades Profesionales.
Ventajas:
Desventajas:
Las principales diferencias fiscales para asalariados y quienes trabajan por honorarios se resumen en este cuadro clave:
ASPECTO | ASALARIADO | POR HONORARIOS (EJ. RESICO) |
---|---|---|
Pago de ISR | Lo retiene y paga tu patrón | Lo calculas y pagas tú mensualmente |
Deducciones Personales | Muy limitadas (intereses hipotecarios, donativos, etc.) | Amplias (gastos de salud, colegiaturas, afores) |
Deducciones de Gastos | Casi nulas | Muy amplias (materiales, software, servicios, etc.) |
Seguridad Social (IMSS) | A cargo del patrón | A tu cargo (afiliación voluntaria) |
Afore | Aportaciones obligatorias del patrón y tú | Aportaciones voluntarias que tú realizas |
Obligaciones | Casi nulas. Presentar declaración anual en casos específicos | Altas: Facturación, contabilidad, declaraciones mensuales/anuales |
No existe una respuesta universal. La elección ideal depende de tu perfil de riesgo, tus metas financieras y tu etapa profesional.
Independientemente de tu elección, lo más importante es regularizar tu situación ante el SAT y cumplir con tus obligaciones. ¡Invierte en tu educación financiera y construye el futuro que deseas!
¡Uno de los documentos más importantes de un egresado de nivel superior! Aquí te decimos…
Estudiar un posgrado es una gran inversión, pero el costo puede ser abrumador. Desde becas…
¿Sabías que un reclutador tarda solo 7 segundos en revisar tu CV? En ese instante,…
Si estás en un punto de inflexión, preguntándote cómo ascender, emprender o simplemente adquirir una…
¿Eres maestro o maestra en México? ¡Tu talento es internacional! La Secretaría de Educación Pública…
Dar el salto a un MBA es una decisión que transforma carreras. Pero, ¿en qué…