Noticias

De Conacyt a Conahcyt. ¿De qué se trata la Ley de Humanidades?

A raíz de la reciente noticia sobre “la desaparición del Conacyt”, sustituido por Conahcyt, existe cierta incertidumbre sobre el futuro de los estudiantes de posgrado e investigadores que recibían las becas administradas por este consejo.

En efecto, la Cámara de Diputados avaló con 257 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones,
expedir la Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y reformó diversas disposiciones de las leyes Federal de Entidades Paraestatales y de Planeación.

De acuerdo con el dictamen de las comisiones unidas de Ciencia y de Educación en el Palacio de San Lázaro, el director del nuevo organismo sería designado por el titular del Ejecutivo.

El objetivo de la Ley de Humanidades

La nueva Ley, que conforma el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), tiene por objeto garantizar el ejercicio del derecho humano a la ciencia conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, es decir, que toda persona goce de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, así como de los derechos humanos en general.

“Entre otros objetivos, establece el principio y bases de las políticas públicas en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, así como la integración, articulación y rectoría de un Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”, señala la Cámara de Diputados.

¿Qué dice el actual Consejo?

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) celebró la aprobación del nuevo Conahcyt. Su aprobación, subrayó el organismo público, “representa un gran paso en la ruta legislativa definitoria para que México logre una primera Ley General que consolide y reivindique el carácter humanístico de la política científica y tecnológica del país”.

En la nueva norma, agrega, en la que se hace referencia al “conocimiento científico” y al “conocimiento humanístico”, se busca afianzar el respaldo a estas disciplinas, y se hace hincapié en que las personas “tienen libertad de manifestar sus opiniones sin censura alguna, y se enfatiza la importancia de la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales para la reflexión crítica como una de las bases de las políticas públicas en la materia”.

Brenda Castillo

Entradas recientes

¿Quieres una casa? Infonavit redujo los puntos para su crédito hipotecario

El Infonavit simplificó su modelo de crédito hipotecario, reduciendo los puntos necesarios de 1,080 a…

17 horas hace

5 tips para mejorar tu historial crediticio

¿Qué hacer para mejorar tu historial crediticio? Aquí te damos algunos tips que te ayudarán…

4 días hace

Olvídate de trámites: la app SAT ID te envía tu Constancia de Situación Fiscal cada mes

¿Cansado de descargar tu Constancia Fiscal cada vez que la necesitas? La app SAT ID…

4 días hace

Siete recomendaciones para manejar personas difíciles en el trabajo

Cuatro personalidades -narcisistas, dependientes, histriónicos y obsesivo-compulsivos- pueden crear un ambiente laboral negativo. ¿Cómo lidiar…

5 días hace

Descubre las carreras con más profesionistas con posgrado en México

Aquí te revelamos las carreras con mayor porcentaje de profesionistas que cuentan con estudios de…

5 días hace

5 Rasgos profesionales que solo aprendes al trabajar

El éxito profesional va más allá de lo aprendido en la universidad. Descubre los 5…

6 días hace