¿Sabías que el Thanksgiving pudo ser español? Este es su origen
Cada noviembre, millones de personas se reúnen alrededor de una mesa repleta de manjares, con un pavo como gran protagonista. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué hay detrás de esta tradición? El origen de Acción de Gracias es una fascinante madeja histórica que se hila entre el hambre, la diplomacia y la supervivencia. Lejos de ser una simple festividad, el Thanksgiving es un capítulo crucial en la historia de Norteamérica, y entender su trasfondo le da un sabor completamente nuevo a cada bocado. ¿Estás listo para descubrir la historia real que tu profesor de historia quizás omitió?
El origen de acción de gracias: un mosaico de cuatro historias
Contrario a la creencia popular, no hay una sola historia sobre el primer Thanksgiving. En realidad, es un concepto que evolucionó, y varios lugares reclaman su paternidad.
El relato oficial: plymouth, 1621. La narrativa más famosa nos lleva a los peregrinos del Mayflower. Tras un invierno brutal que diezmó a su población, una cosecha exitosa en 1621 les dio un respiro. Para celebrarlo, compartieron un banquete de tres días con los miembros de la tribu Wampanoag, quienes les habían enseñado técnicas de cultivo vitales. Este evento simboliza un raro momento de paz y cooperación, y es la piedra angular del mito fundacional de Estados Unidos.
La controversia de virginia: ¿El verdadero primero? Antes de Plymouth, en 1619, un grupo de colonos británicos en Berkeley Hundred, Virginia, celebró un día de “acción de gracias” al llegar a salvo a América. Su celebración era religiosa y más sobria, pero algunos historiadores argumentan que este fue el primer Thanksgiving genuino en suelo americano.
La hipótesis canadiense: El corsario Frobisher (1578). Canadá tiene su propio reclamo. El explorador inglés Martin Frobisher habría celebrado una ceremonia de agradecimiento en la actual Terranova por sobrevivir a su peligroso viaje en busca del Paso del Noroeste. Esto situaría el origen de la acción de gracias canadiense incluso antes.
¿Y si fue España? La celebración en San Agustín (1565). La teoría más sorprendente nos lleva a Florida. Aquí, el explorador español Pedro Menéndez de Avilés y su tripulación compartieron una comida con los nativos de la tribu Timucua después de fundar San Agustín. Si bien fue un acto de agradecimiento, su naturaleza católica y el contexto lo distancian de la tradición protestante anglosajona que definió al Thanksgiving moderno.
¿Pavo en el menú? La razón es más pragmática que poética
La elección del pavo como plato estrella no fue caprichosa. Se debió a una lógica práctica impecable para la época:
Tamaño ideal: Un pavo adulto podía alimentar a una familia numerosa, a diferencia de un pollo o un pato.
Disponibilidad: Eran aves nativas de Norteamérica y abundantes en los bosques. Criarlos era más eficiente que sacrificar una vaca o un cerdo, animales valiosos para la leche y el trabajo.
Época del año: El otoño es la temporada natural de matanza, justo antes del invierno, cuando escasea el alimento para el ganado.
La tradición de “Perdonar” al pavo: una historia moderna
Esta peculiar ceremonia presidencial no es tan antigua como piensas. Su evolución fue curiosa:
Inicios: En los años 40, la Asociación Nacional de Criadores de Pavo empezó a regalar un pavo al presidente como un gesto de relaciones públicas.
El primer “perdón”: Se atribuye de manera informal a John F. Kennedy en 1963, quien dijo “No lo mataremos. Lo mantendremos”.
Tradición oficial: No fue hasta la presidencia de George H. W. Bush en 1989 cuando el “perdón del pavo” se institucionalizó como una ceremonia anual y mediática, salvando simbólicamente a un ave del horno.
Thanksgiving hoy: más allá del banquete
Hoy, el Día de Acción de Gracias ha trascendido su origen de acción de gracias para convertirse en un pilar cultural. Es un día de:
Reunión familiar: Para muchos, es la reunión familiar más importante del año, incluso por encima de la Navidad.
Gratitud y reflexión: El nombre lo dice todo; es un momento para pausar y agradecer por lo que se tiene.
Desfiles y fútbol americano: Eventos como el Macy’s Thanksgiving Day Parade y los partados de la NFL son parte inseparable de la tradición moderna.
Preámbulo del Black Friday: Marca el inicio no oficial de la temporada navideña y las compras frenéticas.
Entender esta rica y a veces contradictoria historia, enriquece profundamente la experiencia. No solo estás comiendo pavo; estás participando en una tradición centenaria llena de significado.