Tips

Cómo crear tu propia composta

Pasar mucho tiempo en casa puede hacernos generar más desechos de lo normal. Sin embargo, no todo tiene que ir a parar a los rellenos sanitarios, ya que los residuos orgánicos llegan a representar el 50 por ciento de la basura del hogar. Así, dichos desechos pueden ser reutilizados como composta y para ello solo necesitas un bote de basura.

Veolia, referente internacional en el manejo integral del agua, los residuos y la energía, comparte paso a paso, cómo puedes crear tu propia composta casera. De esta manera, cuidarás el medioambiente, aprenderás una nueva actividad que te permita distraerte en la cuarentena y evitarás saturar a los servicios de limpieza de tu localidad.

1.    Separa los residuos orgánicos como

Cáscaras de huevo, restos de verduras y frutas, residuos de origen animal (huesos, piel, carne).

2.    Coloca tierra

Coloca una capa de tierra de 30 cm de altura a lo largo del recipiente donde crearás la composta, la cual puede incluir follaje y hojas secas.

3.    Agrega los residuos

Agrega una capa similar de los residuos que previamente habías separado y altérnalas hasta que llenes tu recipiente.

4.    Cuida la humedad.

Debes mantener tu composta húmeda pero sin que tenga charcosSi se seca tu mezcla podría atraer plagas como hormigas u otros animales, si se moja en exceso pueden proliferar los hongos y despedir mal olor.

5.    Mezcla

Mézclala cada dos o tres días para oxigenarla y que obtenga todos los nutrientes que aportará a tus plantas.

Cuandono puedas distinguirlos materiales orgánicos tu composta estará ¡lista!

Podrás almacenarla en sacos o bolsas y mantenerla en un lugar seco para tenerla a la mano cada que necesites fertilizar tu huerto casero o tus macetas.

Con estos sencillos pasos, podrás reutilizar tus restos de comida y así disminuirás la cantidad de desechos generados, además ahorrarás agua ya que al usar la composta para abonar tus plantas, éstas retendrán más humedad y no tendrás que regarlas tan seguido. También podrás reducir tu huella de carbono y no tendrás que usar insecticidas químicos.

Además, si tienes jardín, le podrás devolver los nutrientes a la tierra, podrás controlar la erosión y evitar el desgaste del suelo causado por la lluvia.

Fuentes: SEMARNAT | World Wildlife Fund.

Brenda Castillo

Entradas recientes

¿Estrés financiero? 7 señales de que tu bolsillo (y tu mente) están al límite

¿Revisar tu saldo bancario te da más miedo que una película de terror? 🎃💸 Si…

19 horas hace

¿Usas tarjetas departamentales? El SAT advierte de errores que debes evitar

¿Eres de los que ama las promociones de su tarjeta departamental? ¡Cuidado! Un mal manejo…

23 horas hace

¿Quiénes son las niñas mexicanas de éxito que están cambiando las reglas del juego?

Un vistazo a las mentes más brillantes y emprendedoras de México. Estas jóvenes están demostrando…

4 días hace

Test: ¿Tienes síntomas de burnout o de estrés? Aprende a diferenciarlos

El síndrome del trabajador quemado o burnout va más allá del estrés cotidiano. Es un…

4 días hace

Ahorra en tu próximo viaje: Estrategias para buscar vuelos baratos con ChatGPT

¿La búsqueda de vuelos te agota y tu cartera llora? Ha llegado la era de…

5 días hace

6 habilidades de la IA que mantienen vigentes a los profesionales

En un mundo en constante evolución, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un…

5 días hace